CELEBRIDADES...

DIEGO RIVERA



Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez de Valpuesta, nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, Gto. Hijo del profesor Diego Rivera Acosta y de María del Pilar Barrientos, desde muy niño, Diego manifestó inclinación y facilidades para el dibujo y a los diez años, ya en la Ciudad de México, ingresó en la Academia de San Carlos, donde estudió y fue un destacado alumno.
En 1906 viaja a España para continuar sus estudios.

En 1909, en París conoce las vanguardias artísticas, estudia y trabaja con gran intensidad. Viaja por los Países Bajos y conoce a la pintora Angelina Beloff, más tarde su mujer y madre de su hijo Diego.
En 1910, regresa a México para presentar su primera exposición individual, la cual tiene un gran éxito.
Regresa a París y en 1912 expone en el Salón de los Independientes y empieza a pintar al estilo cubista. Conoce a Picasso, se hacen amigos y más tarde enemigos.

De1915 a 1920 permanece en París y encuentra en Renoir, Cézanne y Gauguin nuevos elementos para su pintura. En 1917 muere su hijo Dieguito. Sostiene discusiones con David Alfaro Sequeiros sobre la necesidad de transformar el arte mexicano, creando un movimiento nacional y popular.
En 1920 viaja por Italia para estudiar a los grandes maestros del Renacimiento.

En 1921 regresa a México para incorporarse al programa cultural del maestro José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública.
En 1922 contrae matrimonio con Guadalupe Marín y tiene dos hijas Guadalupe (1924) y Ruth (1926 -1969). Pinta su primer mural La creación en el anfiteatro Bolívar, de la entonces Escuela Nacional Preparatoria y origina junto con el Dr. Atl, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Fermín Revueltas, Amado de la Cueva, Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano entre otros, el muralismo, una forma de expresión artística propia del arte mexicano. Ingresa al Partido Comunista Mexicano.
En 1923 inicia la realización de los frescos de la Secretaria de Educación Pública, los que concluirá hasta 1928.
En 1926 pinta los murales de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, una de sus obras murales más destacadas. Se separa de Guadalupe Marín.
En 1929 pinta los frescos de la Secretaría de Salubridad e inicia lo que para él sería su obra mural más importante: los murales de la escalera del Palacio Nacional. Se casa con la pintora Frida Kahlo y pinta los murales del Palacio de Cortés en Cuernavaca, Mor.

Al año siguiente, en Estados Unidos, pinta murales en San Francisco, en Detroit y en Nueva York; exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1932 se presenta el Ballet H.P. (Horse Power) con música de Carlos Chávez, dirección de orquesta de Leopoldo Stokowski, escenografía y trajes de Rivera (1927-28), en la Academia de Música de Filadelfia, por la Compañía de Opera de esta ciudad. En el Detroit Institute of Art inicia un mural. En el Rockefeller Center de Nueva York, pinta un mural sobre la ciencia, la tecnología y las luchas sociales en la sociedad moderna, con un retrato de Lenin, causando un conflicto internacional y el mural es destruido. Realiza 21 frescos movibles sobre la historia de los Estados Unidos para la New Worker’s School de Nueva York, empleando el dinero que recibió por los murales del Rockefeller Center.
A su regreso a México, en 1934, en el Palacio de Bellas Arte, realiza el mural originalmente destinado al Rockefeller Center. Al siguiente año termina el tríptico de la Escalera del Palacio Nacional comenzado en 1929.
En su casa de Coyoacán acoje a León Trotsky. Pinta para el Hotel Reforma cuatro tableros movibles nunca expuestos pues aparecen satíricamente representados personajes políticos.

Invitado por el San Francisco Junior Collage, de San Francisco, California, en 1940, realiza un mural para la Golden Gate Internacional Exposition. En 1943 es miembro fundador de El Colegio Nacional. Ejecuta una serie de murales para el Salón Ciro’s del Hotel Reforma. En el Instituto Nacional de Cardiología de la ciudad de México pinta el proceso histórico médico. Inicia una serie de murales en el Palacio Nacional, sobre la vida del México prehispánico y el último tablero sobre la Conquista.
En 1947pinta un fresco para el comedor del Hotel del Prado sobre la historia nacional. Una frase del prócer de la Reforma, Ignacio Ramírez “el Nigromante”, “Dios no existe” que Rivera reproduce en este mural, hace que manos anónimas ataquen el mural borrando la frase. Hasta 1956 la frase es sustituida por “Conferencia de San Juan de Letrán” y el mural es descubierto al público.
En el Museo Nacional de Artes Plásticas del Palacio de Bellas Artes se celebra la exposición Nacional de 50 años de la labor artística de Diego Rivera. Es nombrado miembro honorario de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Santiago de Chile; titular de la Medalla de Oro otorgada por la Asociación de Arquitectos Americanos (Estados Unidos). Se le concede en México el Premio Nacional de Arte.
Participa en la XXV Bienal de Venecia, Italia, con Orozco, Siqueiros y Tamayo. Se inicia un recorrido del arte mexicano por las principales ciudades del mundo. Pinta en el Palacio Nacional el tramo sobre arquitectura y etnografía de la cultura prehispánica de El Tajín, Veracruz.
En1949 realiza en fresco y escultopintura los murales del edificio de la Cámara de Distribución del Río Lerma. En 1952 pinta un mural sobre la guerra intervencionista de Corea que no se exhibió causando un gran escándalo nacional e internacional. Inicia la escultopintura de la fachada del Estadio de la Ciudad Universitaria

En 1952 pinta dos tableros transportables donados al Hospital Infantil de México. En 1953 decora la fachada del Teatro de los Insurgentes con mosaico de vidrio sobre la historia del teatro y de la danza en México. Trabaja en el hospital del Seguro Social “La Raza” el mural al fresco donde señala el alto nivel de la medicina prehispánica y el importante papel de la medicina.

El 13 de julio de 1954 muere la pintora Frida Kahlo, su esposa.

Pinta en Palacio Nacional un tramo con dos retratos de Hernán Cortés. Un año más tarde es nombrado miembro de honor y Socio de Número de la Sociedad de Etnografía e Historia de Bolivia y Miembro de Número de la Academia de Arte de Berlín.

Mediante un fideicomiso con el Banco de México deja a México, la casa de Coyoacán y el Museo –taller del Anahuacalli, con una valiosa colección de esculturas prehispánicas y donde Rivera planeaba instalar una Ciudad de las Artes.

Ya enfermo de cáncer contrajo matrimonio con Emma Hurtado en 1955. Viaja a la Unión Soviética, para someterse a un tratamiento médico.

Regresa de Europa y vive en Acapulco. Pinta los cuadros basados en apuntes y dibujos del viaje a Rusia y las acuarelas sobre el mar de Acapulco. Es nombrado miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de la República de Argentina.

En 1956 cumple 70 años y se le rinde un homenaje nacional e internacional.

Durante sus últimos meses continua estudios y proyectos sobre la historia de México en el Palacio Nacional, sobre la independencia en el Museo Nacional de Historia; para la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM; para el Teatro Jorge Negrete; para la casa del actor Emilio Fernández y para el Anahuacalli.

El 24 de noviembre de 1957 Diego Rivera fallece y es enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Algunas de sus obras:- Autorretrato, 1906; Autorretrato, 1907; El picador, 1909; El cántaro, 1912: Retrato de Adolfo Best Maugard, 1913; Paisaje zapatista, 1915; Naturaleza muerta, 1918; Retrato de Angelina Beloff, 1918; El Matemático, 1918; Acuarelas del Albúm 1ª de mayo en Moscú, 1927 – 1928; Danza de la Tierra, 1939; Retrato de Dolores del Río, 1938; Retrato de Lupe Marín, 1938; Balerina en reposo, 1939; Autorretrato, 1941; Desnudo con alcatraces, 1944; Retrato de Pita Amor, 1949; Un domingo en la Alameda Central, 19…., Hotel del Prado, 1947;
Murales: La Creación, Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria Número I de la UNAM, 1922 – 1923; Secretaría de Educación Pública, 1923 – 1928; Universidad de Chapingo, 1924 – 1927; La Vida, Salud, Fortaleza y Pureza, Secretaría de la Salud, 1929 – 1930; Historia de México y México y México Prehispánico, Palacio Nacional, 1929 – 1945; Palacio de Cortés, Cuernavaca, Morelos, 1929 – 1930; Alegoría de California, San Francisco Stock Exchange Luncheon Club, 1931; San Francisco School of Fine Arts, 1931; La Industria de Detroit, The Detroit Institute of Arts, 1932 – 1933; El hombre controlador del universo, Palacio de Bellas Artes, 1934 – 1936; Portrait of America, Nueva York, 1933;

YOLANDA VARGAS DULCHE



Fue una escritora e historiadora mexicana se le dio el titulo de la "Reina de las historietas" en su haber se encuentran un total de 60 historietas, las cuales aparecen en la publicación "Lagrimas,risas y amor" las cuales han sido adaptadas para la televisión y cine entre las cuales se destaca su creación del personaje de "Mimin pinguin".



Estas son algunas de las historietas de la escritora Yolanda Vargas Dulche que han sido llevadas a la pantalla chica: "Rubi, Maria Isabel, Alondra, El pecado de Oyuki, Yesenia, Ladronzuela.






FRIDA KALHO



Coyoacán, México, 1907-id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, así mismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos, Las dos Fridas. 

Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo dijo que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días decidió que esa tendencia no se correspondía con su creación artística. 

En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.



SOR JUANA INES DE LA CRUZ.



Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.




Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. En 1690, éste había hecho publicar la Carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo», acompañada de una «Carta de sor Filotea de la Cruz», en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689),Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).

La obra de Sor Juana Inés de la Cruz
Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, tendencias características del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Inés de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas.
En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba..." y "Detente, sombra de mi bien esquivo...". También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asunción", delicada pieza lírica en honor a la Virgen María.


Mención aparte merece Primero sueño, poema de casi mil versos escritos a la manera gongorina en el que sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El trabajo poético de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su época gozaron de mucha popularidad.
En el terreno de la dramaturgia escribió dieciocho loas, dos sainetes (la comedia de capa y espada Los empeños de una casa y el juguete mitológico-galanteAmor es más laberinto), un sarao o fin de fiesta, así como tres autos sacramentales: El divino NarcisoSan Hermenigildo y El cetro de San José. Aunque la influencia de Calderón resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.
La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la célebre Carta athenagórica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortación que le hiciera firmando con ese seudónimo el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta última constituye una fuente de primera mano que permite conocer no sólo detalles interesantes sobre su vida, sino que también revela aspectos de su perfil psicológico. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo Ramón Xirau llamó su "excepcionalísima apetencia de saber", aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos.



LOS HERMANOS LUMIERE


Los hermanos Lumière son considerados históricamente como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine el 28 de diciembre de 1895.



Louis Lumière fue un fotógrafo experimentado, que por su particular forma de registrar escenas cotidianas, es considerado el padre del documental. Entre sus películas más importantes podemos contar La salida de las fábricas Lumière, La llegada de un tren, La comida del bebé y El regador regado.